Glosario
Principal

Ajuar: Conjunto de objetos (puntas de flecha, hachas, azuelas, cerámica...) y de alimentos que se depositaban en las cámaras megalíticas al lado de cada cadáver.

Azuela: Utensilio cortante de hoja ancha empleado para desbastar madera y ahuecar troncos. Se sujeta perpendicularmente a un astil de madera.

Calcolítico: Período de la Prehistoria en el que se inicia la metalurgía, siendo el cobre el primer metal trabajado. En Galicia surge aproximadamente en torno al año 2.300 A.C.

Campaniforme: Tipo de cerámica aparecida en la fase final del Megalitismo caracterizada por su forma de campana invertida y decoración con bandas.

Carbono 14: Sistema de datación absoluta basado en el contenido del isótopo radioactivo C-14 existente en materias orgánicas prehistóricas (carbón vegetal, huesos, madera...), que se va desintegrando a partir de la muerte de un ser vivo con una cadencia fija. Proporciona dataciones ligeramente más bajas que las del calendario real.

Cazoleta: Pequeño hueco circular excavado en la piedra que aparece sobre la superficie de algunos menhires o losas megalíticas. Puede encontrarse aislado o formando agrupaciones.

Cista: Estructura funeraria de forma cuadrangular, generalmente megalítica, en cuyo interior se introducía el cadáver, acompañado del ajuar funerario. En Galicia aparece en la fase final de Megalitismo.

Cromlech: Palabra de origen bretón que hace referencia a los círculos líticos construidos durante la última fase del Neolítico y en el Calcolítico.

Dendrocronología: Sistema de datación que estudia los anillos de crecimiento de los árboles, que se usa para fechar objetos y estructuras de madera que aparecen en los yacimientos arqueológicos. Sirve para corregir las dataciones obtenidas a partir del Carbono 14.

Dolmen: Palabra de origen bretón que significa "mesa de piedra". Se usa para referirse a las sepulturas megalíticas colectivas extendidas por Europa Occidental. El término "anta" es su equivalente en el idioma gallego, si bien aparecen denominaciones más populares como "casota", "forno", "mina" o "arca".

Enterramiento secundario: Práctica funeraria consistente en trasladar los restos de un cadáver desde el lugar de su enterramiento original hasta una tumba u osario.

Ídolo: Así se conoce en Galicia a las pequeñas figuras ligeramente antropomórficas aparecidas en las excavaciones de algunos dólmenes, frente al corredor de entrada y en el límite del túmulo. Si tienen forma troncocónica y aspecto de canto rodado reciben el nombre de betilos.

Incineración: Ritual funerario en el que se quema el cadáver, cuyas cenizas pueden ser depositadas en una vasija de cerámica que luego se entierra, o introducidas en un hoyo practicado directamente en el suelo.

Inhumación: Ritual funerario consistente en depositar los cadáveres, generalmente en posición fetal, sin haberlos sometido a ninguna operación post mortem, arrimados a las paredes laterales de los monumentos megalíticos. Solían estar acompañados de un ajuar funerario.

Menhir: Palabra de origen bretón que significa piedra hincada. Se usa para referirse a los grandes monolitos levantados durante la prehistoria en Europa Occidental ya sea aislados o formando alineamientos. En gallego se usa el término "pedrafita".

Microlito: Pequeña hoja de silex, generalmente triangular, que se colocaba en fustes de madera o hueso para ser utilizado como punta de flecha o como arpón.

Mouros: Seres imaginarios presentes en la memoria del campesino gallego que los hace responsables de la construcción de los túmulos y de los castros, tan presentes y tan visibles en el paisaje de Galicia.

Neolítico: Período de la Prehistoria en el que la economía del Paleolítico, basada en la caza y en la recolección de plantas silvestres, es sustituida por una economía en la que se producen alimentos, gracias a la domesticación de animales (ganadería) y al cultivo de la tierra (agricultura). Esto contribuye a que aparezcan los primeros asentamientos humanos permanentes. Otras aportaciones de este período son la mejora en la talla de la piedra, la aparición de la cerámica y el tejido del lino. Se difundió desde Oriente Medio siguiendo las costas mediterráneas y las llanuras del Danubio, llegando al Levante español en el VI milenio A.C.

Ortostato: Cada una de las piedras verticales empleadas en la construcción de una cámara megalítica. En gallego son conocidas como "esteos" o "chantas".

Paleosuelo: Suelo antiguo, anterior a la construcción de un dolmen y del que se pueden obtener datos bajo la cámara o el túmulo. Es especialmente valioso, por los numerosos datos que proporciona,  el análisis de los pólenes y semillas que localizan en el curso de una excavación.

Termoluminiscencia: Sistema de datación aplicable a materiales inorgánicos, especialmente cerámica, que hayan sido calentados o quemados, ya que mide la cantidad de luz emitida entre la última vez que fue sometido a un fuego y el calentamiento al que se le somete para su análisis.

Túmulo: Montículo artificial de tierra o de tierra y piedras que cubre o envuelve una cámara megalítica aunque sea posible encontrar estructuras tumulares sin cámara. En el idioma gallego existen numerosos términos para designar esta palabra siendo el más usual el de "mámoa", extendido por toda la geografía de la Comunidad Autónoma, utilizándose también los nombres de "madorna" (en la Sierra de Meira),  "medoña" (en diversas zonas de Lugo y A Coruña), "medorra" (en la comarca de Ordes), "modia" (en la Terra Chá), "madroa" (en el área de Vigo), o "mota" en el Suroeste de la provincia de Ourense.

Variscita: Mineral verdoso muy apreciado en la prehistoria para la fabricación de adornos, especialmente collares.